top of page

Seguimiento de caso

Alfabetización inicial

Este trabajo fue significativo para mi debido a que pude utilizar algunas estrategias de alfabetización vistas durante el curso para poder alfabetizar a Armando, utilizando estrategias de Cassany, Kaufman, Nemirovsky, al igual me sirvieron algunos textos como por ejemplo el de Margarita Gómez palacios para poder ubicar a mi niño en el nivel de alfabetización en el que se encontraba y partir de aquí poder trabajar con él.

 

Es relevante mencionar que las sugerencias que nos hacen los diversos autores vistos durante el curso nos proporcionan herramientas, innovadoras, dinámicas, sin dejar de lado el uso de material concreto, con el que los alumnos puedan interactuar para obtener un aprendizaje significativo.

 

Por lo tanto considero que durante el curso de alfabetización inicial se nos dieron herramientas que al momento de estar alfabetizando fueron de gran utilidad para mí.

 

Observación de los procesos de alfabetización inicial en el aula

Consta en alfabetizar a un alumno, que tenga dificultades con el proceso de lecto - excritura.

Para comenzar este proyecto primero se realizaron varias observaciones de la escuela tanto del contexto escolar, como el contexto áulico, al igual que el desenvolvimiento del alumno dentro y fuera del aula, con sus compañeros y con la maestra titular del grupo, para de esta manera identificar al alumno que iba a elegir para empezar el proceso de alfabetización.

Contexto escolar

El niño con el que voy a trabajar con el propósito de alfabetizarlo, se encuentra estudiando en la escuela Leona Vicario, Ubicada en Atizapán de Zaragoza, colonia San José del Jaral S/N, la escuela cuenta con 12 aulas, 1 salón de cómputo, cooperativa escolar, papelería, dirección, baños, y algunas áreas verdes

El ambiente dentro de la escuela es bueno, debido a que hay una buena relación entre alumnos y docentes, por lo cual se observa el uso de valores

Contexto áulico

El ambiente alfabetizador dentro del aula es poco favorable, debido a que la docente titular solo pone los alumnos a realizar planas, a copiar cosas del pizarrón, a solo reproducir lecturas, sin darle un sentido a cada actividad.

Dentro del aula escolar se pueden observar algunos carteles con las vocales, el alfabeto, los números, el aula cuenta con un buen espacio para la movilidad de los alumnos

Un aspecto relevante es que la mayoría de los alumnos que conforman el grupo saben leer y escribir, solo 5 alumnos son los que tienen dificultades para desarrollar estas habilidades, debido a su contexto familiar, que no es muy propicio para la alfabetización de los alumnos, por lo cual la docente titular no se puede retrasar, solo por ellos, y no pone mayor énfasis sobre estos alumnos.

Presentación de Armando

Armando es un niño que tiene dificultades con aprender a leer y escribir, al igual que le cuesta mucho trabajo el pronunciar palabras, ya que vive en un contexto familiar complicado, debido a que sus papas trabajan todo el día, por lo cual no le ponen atención, y por tal situación podemos mencionar que no está rodeado por un ambiente alfabetizador que le pueda favorecer a la adquisición de estas habilidades

Su desenvolvimiento de Armando dentro del aula no es muy favorable, debido a que no puede establecer una conversación con sus compañeros por sus problemas de lenguaje.

Al momento de estar realizando mi observación me pude percatar de que Armando tiene dificultades con escribir, con comunicarse y por lo tanto con leer frases pequeñas.

Armando es un niño imperativo, le gusta dibujar, colorear, hacer manualidades, debido a que es kinestésico y no puede estar por mucho tiempo en su lugar, por lo cual trabajare con él con material concreto que le sirva para desarrollar no solo su lenguaje, escritura y lectura, sino también su ubicación espacial y su aprestamiento.

Por tal motivo yo lo elegí, debido a que me parece pertinente ayudarlo en este proceso de alfabetización debido a que por su contexto se le están complicando un poco estas habilidades.

Los aspectos que ubique en mi diagnóstico, para identificar en qué nivel esta mí niño focalizado es:

En escritura

· Uso de pseudoletras.

· Uso de grafías.

· Correspondencia sonoro – gráfica.

· Direccionalidad.

· Ubicación espacial en los espacios para escribir.

· Precisión de trazos.

En lectura

· Estabilidad del contenido del texto.

· Inicio de las estrategias lectoras.

· Identificación de textos iguales.

· Recuperación del contenido del texto.

 

Psicomotricidad

Lateralidad y nociones espaciales

La lateralidad se construye primero con referencia a uno mismo, después en referencia al otro y por último en referencia a los objetos o en dibujos (espejo).

¿Cuál es tú derecha?, ¿Cuál es tú izquierda?, ¿Hacia dónde es arriba?, Etc.

 

Percepción visual y coordinación entre la vista y la mano.

Cómo hizo los trazos en general (escritura de su nombre, el encerrado en círculos, etc.)

Cómo resolvió el laberinto.

 

Percepción visual

Conceptos de grande y chico

 

Con base en estas características realice un diagnostico que tuviera todos los elementos a tomar en cuenta para diagnosticar en qué etapa se encuentra Armando.

 

 

 

 

 

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

CURSO: PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

ALUMNA: DANIELA RUBI TORRES BARRERA

DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN

Escribe tu nombre completo

 

 

 

Escribe las  palabras que se te dicten

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

 

Copia el siguiente texto

Bailaba la niña alegre

Bailaba la niña alegre, en una noche estrellada. Movíase, al son del aire, bajo la luna de plata. Con ojos como dos faros, y finas pestañas bordadas, con el corazón muy blanco y mariposas en el alma.

Escribe los enunciados que se te dicten

 

1.

2.

3.

4.

5.

 

 

Une con una línea, cada palabra con su imagen correspondiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Une cada dibujo son su número correspondiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Completa los números escribiendo el número que falta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escribe el nombre de cada objeto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colorea los globos que tengan letras de color azul y los globos que tengan números de rojo

                                                                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dibuja sobre la línea punteada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con base al diagnóstico que realice, me pude dar cuenta de que Armando se encuentra en el nivel pre silábico debido a que realiza escrituras unigráficas y sin control de cantidad, debido a que para él la escritura es un objeto válido para representar objetos, personas, etc.

También me pude percatar que a cada objeto le asigna una grafía siendo en algunos casos la misma para todos los objetos, al igual que en algunos casos escribe la misma grafía varias veces no teniendo control sobre la cantidad de grafías que escribe, siendo para él la escritura de la palabra

Armando es un alumno que se encuentra en la etapa pre silábica, por lo cual después de diagnosticarlo me di a la tarea de comenzar con Armando por las vocales, para que las pudiera relacionar con objetos de la vida cotidiana

También es importante mencionar que para Armando era una gran dificultad escribir su nombre, ya que solo lo reproducía de su credencial o de su lapicera, pero no tenía conciencia de cómo se escribía, por lo cual también me enfoque en este aspecto

Trabaje diferentes estrategias con Armando como por ejemplo, colorear, hacer bolitas de papel, pegar confeti, cantar, ver videos 

Debido a que Armando era un niño muy imperativo, cada que se distraía, salíamos al patio didáctico en donde en algunas figuras se retoman los números del 1 al 10 y esta técnica me resulto fácil debido a que cuando realizamos ejercicios con números era más fácil para él.

Armando iba mejorando cada vez más su escritura de las letras y sobre todo iba aprendiendo a escribir su nombre poco a poco, ya que en cada trabajo pedía que me lo escribiera, al principio le costaba mucho trabajo pero con el paso del tiempo lo lograba escribir cada vez más rápido

 

 

Día

actividad

6 octubre

  • Observación del trabajo dentro del grupo

9 octubre

  • Selección de niños para alfabetizar

13 octubre

  • Aplicación de diagnostico

  • Dibujo de cosas favoritas

16 octubre

  • Escritura de su nombre

  • Dictado de nombres de sus compañeros

20 octubre

  • Ejercicios de aprestamiento

  • Ubicación espacial

  • Conocimiento e identificación de la “A a”

  • Ejercicios de punteado y de coloreado de la vocal

23 octubre

  • Identificación de palabras que empiecen con la letra “A a” dentro de la escuela

  • Punteado de números 1 y 2

  • Escritura del nombre

  • Ubicación espacial

27 octubre

  • Ejercicios de aprestamiento

  • Identificación de diferentes figuras

  • Repaso de los números del 1-10

3 noviembre

  • Conocimiento e identificación de la “I i”

  • Ejercicios de coloreado

  • Escritura del nombre

  • Repaso de la A

  • Coloreado de una figura con base a los números del 1-7

10 noviembre

  • Identificación de figuras que inicien con la vocal “E e”

  • Coloreado de un elefante, elaborado por medio de un punteado de números

13 noviembre

  • Rellenado de la vocal “O o” con cuadritos de papel de colores

  • identificación de objetos que comiencen con está vocal

  • identificación de cantidad de objetos para indicar su número

17 noviembre

  • Sopa de letras de vocales en donde se identificaran las vocales

  • Clasificación de vocales escritas correctamente

  • Repaso de las vocales y las diferentes figuras que las representan

  • Ejercicio de escritura de vocales

24 noviembre

  • Escritura de la vocal por la que empiezan los diferentes objetos

  • Ejercicio de aprestamiento de vocales y números

  • Escritura de su nombre

1 diciembre

  • Reproducción de video de las vocales

  • Realización de dibujos libre que estén relacionados con las vocales

4 diciembre

  • Repaso de las vocales, números y nombre, tanto escritura como lectura

  • Identificación de colores

  • Coloreado de vocales entre todas las letras que componen el alfabeto

  • Relación de vocales con palabras que están compuestas con algunas vocales

8 diciembre

  • Completar palabras, escribiendo la vocal que hace falta

  • Ejercicio de aprestamiento

  • Ubicación espacial delante, atrás, izquierda, derecha.

15 diciembre

  • Entrega de evidencias a la docente titular del avance de los alumnos

 

 

 

Conclusiones

El alfabetizar no fue una actividad sencilla debido a que solo veía a mi alumno 2 veces a la semana, y no podía trabajar muchas actividades con el debido a que era muy lento al hacer lo que le solicitaba y se distraía con mucha facilidad, por lo cual cada que se distraía hacia ejercicios de ubicación espacial, para así atraer su atención nuevamente.

El observar cada clase el progreso que tenía Armando en cuanto a la escritura de su nombre, la escritura de números y las vocales, me hacía sentir satisfecha, debido a que yo buscaba actividades para que el aprendiera.

Puedo mencionar que Armando estaba dispuesto a aprender en cada momento, ya que al final de las actividades él ya se comunicaba un poco más con sus otros compañeros, y realizaba las actividades que se solicitaban con más rapidez y de manera clara.

Considero que lo que le hace falta a Armando es atención tanto por parte de la docente titular del grupo, como de su familia., ya que él es un niño muy inteligente, comprometido y responsable, que puede seguir aprendiendo, sobre todo si se sitúa en un buen ambiente de aprendizaje.

En las actividades finales me pude dar cuenta de que Armando si tuvo un gran avance, debido a que ya sabe diferenciar letras de números, escribir su nombre y relacionar las palabras de acuerdo a la vocal.

Management & Booking

 

500 Terry Francois Street

San Francisco, CA 94158

info@mysite.com

Follow Us

© 2023 by The Silent South. Proudly created with Wix.com

bottom of page